UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO PRIVADO
“DON BERNABE PLANAS”
BARQUISIMETO-EDO LARA.
Datos
- Estudiante: Enmanuel David Chavez Escalona
- Docente: Mirly Guacare
- Grado: 4to Sección: "U"
1.1 Definición de
abono
El abono es una sustancia que
puede ser inorgánica u orgánica y
que se utiliza para incrementar la calidad del suelo y brindar nutrientes a los
cultivos y las plantaciones. El estiércol y el guano, por ejemplo, son abonos
naturales.
1.2 Tipos de abono
1.
Los
abonos inorgánicos, también llamados abonos minerales, se obtienen al
explotar reservas de la naturaleza y al sintetizar ciertas sustancias. Pese a
que los abonos permiten la fertilización del suelo, es necesario no emplearlos
en exceso ya que pueden resultar tóxicos y afectar a los cultivos, o incluso
pueden modificar el nivel de acidez presente en el suelo.
2.
Un abono
orgánico, por lo tanto, es un tipo de fertilizante que se produce a partir
de plantas, animales u hongos. Distinto es el caso de los abonos inorgánicos,
que derivan de actividades mineras o de combustibles fósiles y requieren de un
proceso industrial para su fabricación.
1.3 Tipos de abono orgánico
1.
El humus
que producen las lombrices; el compost que se elabora con restos de alimentos,
madera y hojas; y el estiércol (heces de los animales) son algunos de los tipos
de abonos orgánicos más populares. Su elección suele depender del cultivo y de
las características ambientales de la región.
2.
-Las
cenizas que proceden de maderas que no cuenten con ningún tipo de pintura.
Se consideran que son una estupenda alternativa a la hora de tratar suelos que
tienen la particularidad de tener un PH muy ácido. Y es que aportan a los
mismos tanto magnesio como calcio o potasio.
3.
-La
turba. Bajo tan singular nombre se encuentra una materia muy esponjosa que
se obtiene a partir de la descomposición de vegetales que han contado con poco
oxígeno y mucha humedad. Hay que subrayar además que existen dos tipos: la
rubia, que posee un PH ácido, y la negra, que se identifica por tener un PH
neutro.
4.
-El abono
verde, que se obtiene de plantas que han sido sembradas y luego hechas
trozos. Es un tipo de abono orgánico estupendo para conseguir que los terrenos
muy erosionados o que se han visto perjudicados por el empleo de demasiados
productos tóxicos vuelvan a encontrarse en su mejor estado.
5.
-El
guano. Es de los abonos orgánicos más singulares que existen y es
básicamente el que se obtiene a partir de las defecaciones de murciélagos y de
las aves que son marinas. Se considera que es muy rico en fósforo, nitrógeno y
potasio.
1.4 ¿Cómo crear abono orgánico? Pasos para hacer abono orgánico en
casa.
Pasos a seguir:
1. Reúne los residuos orgánicos de tu basura. Recuerda que para
hacer abono natural, además de los residuos (cáscaras, frutas, vegetales...)
también podemos utilizar desechos del jardín como hierbas, plantas u hojas. Es
recomendable que no incorpores restos de animales, así como aceites, lácteos,
plantas enfermas o sustancias químicas como pesticidas o herbicidas.
2. Escoge un lugar en el jardín y haz un agujero en el suelo. Este
pozo debe ser de unos 50 cm tanto de profundidad como de diámetro. Otro método
muy frecuente es utilizar algún recipiente sin tapa con agujeros en la
superficie.
3. Introduce los materiales orgánicos en el pozo y tápalos con
tierra. Cada día puedes ir incorporando un poco de tierra.
4. Cubre la parte superior del agujero con telas, chapas o una
malla metálica. De esta manera evitarás que se cuele el agua de la lluvia y
pueda encharcarse.
5. Airea el montón de residuos una vez por semana. Puedes utilizar
un rastrillo y mover los residuos de afuera hacia adentro. Con este método,
evitarás que los desechos se compacten.
6. Revisa que los materiales se vayan descomponiendo adecuadamente.
Ten en cuenta que el abono necesita una cantidad correcta de humedad. Para
comprobar que se está descomponiendo bien, observa que el montón tenga el
aspecto de una esponja húmeda.
7. Si empiezas a preparar el abono natural en verano, solo tardarás
dos o tres meses en tenerlo listo. Si lo elaboras en invierno tendrás tu abono
en cinco meses. Sabrás que el abono está preparado cuando ya no distingas los
residuos originales. El abono tendrá un color marrón oscuro y debe oler a
tierra húmeda.
8. Pasado este tiempo, ya puedes incorporar el abono natural a tus
plantas, que crecerán más sanas y con más fuerza.
9. Sigue estos sencillos pasos y aprende cómo hacer abono natural
desde casa y de manera fácil.
1.5 Consejos
1. Evita
que haya un exceso de humedad. Esto puede causar que el montón de abono huela
mal. Si la humedad es escasa los residuos se calientan y no se descompondrán
adecuadamente. En ese caso, es recomendable que riegues el abono si hace mucha
calor o el clima es seco. Evita que se encharque, solo debes humedecerlo un
poco.
2. El
abono natural debe oler a tierra. En caso contrario, airéalo con más frecuencia
e incorpora más residuos orgánicos, como hojas secas.
A- Realiza un Mapa
Mental sobre el Tema y Explícar con el recurso. (Vídeo)
Imagen
video
B-Elabora
2 Tipos de abono orgánico casero y explica el procedimiento. (Vídeo)
Tipos de abono orgánico EXPERIMENTO
No hay comentarios:
Publicar un comentario